Ruta en moto por Murcia: Costa Cálida y Sierra Espuña

Ruta en moto por Murcia: Costa Cálida y Sierra Espuña

GUSTAVO CUERVO

La Región de Murcia es un destino privilegiado para la práctica del turismo en moto. Destaca por su climatología, ya que ofrece una notable cantidad de días de sol al año, en torno a 300, y es una de las zonas de la península ibérica con menos precipitaciones. Además, dispone de suficientes carreteras de costa y montaña como para que un viaje por sus territorios complazca plenamente a cualquier motorista.

En Murcia se pueden disfrutar de sus magníficas playas, pero también de sus carreteras de costa y montaña, estas últimas, por cierto, bastante desconocidas. En la ruta que proponemos, enlazaremos muchos de los lugares más populares y afamados, pero también otros menos visitados que nos brindan encantos singulares. Se trata de una larga ruta de más de 350 km, para los cuales serán necesarias más de seis horas de conducción. Si le sumamos las paradas mínimas para disfrutar de los numerosos atractivos de esta ruta, además de una generosa comida degustando la variada gastronomía murciana, será necesario dedicarle un día completo. Los paisajes por los que se transita son muy diversos, al igual que las carreteras, con diferentes trazados y firmes.

Se trata de una ruta circular que, en esta ocasión, tiene como punto de partida la capital, Murcia, enclavada en el centro de la gran huerta que cubre gran parte del territorio regional y que se ha llamado la «Huerta de Europa». Murcia es el séptimo municipio de España por población y el décimo si se considera su área metropolitana, que reúne a diez municipios limítrofes. Es una ciudad bulliciosa, con gran actividad juvenil gracias a los más de cincuenta mil alumnos que estudian en sus dos universidades. Su origen musulmán, posiblemente sobre un asentamiento romano anterior, la convirtió en capital de varios reinos de taifas hasta que en 1266 se anexionó a la Corona de Castilla. La catedral es el edificio más destacado de su patrimonio arquitectónico, con una bella fachada barroca. En este recargado estilo hay un buen conjunto de edificios, a los que se suma el denso patrimonio escultórico de Francisco Salzillo, muchas de cuyas obras se exhiben durante la Semana Santa murciana, catalogada de Interés Turístico Internacional.

La catedral de Murcia

Para empezar la ruta en moto, salimos hacia el sureste por la autopista A-30 y la RM-19 o por la alternativa RM-1 para alcanzar San Javier. En Santiago de la Ribera encontramos la primera referencia al cálido Mar Menor. No hay otro lugar en España donde el agua del mar tenga mayor temperatura, lo que lo convierte en un destino idóneo para quienes quieran bañarse en cualquier estación del año, especialmente en invierno, cuando en otras latitudes el baño marino no es recomendable.

La geografía del Mar Menor está determinada por una barra de arena que encierra este mar interior, aislándolo casi completamente del Mediterráneo. En la costa oriental, las poblaciones de Santiago de la Ribera, Los Alcázares y Los Nietos se suceden a lo largo de una playa continua. Enfrente, la barra arenosa que separa y aísla casi completamente el Mar Menor del Mediterráneo ofrece, especialmente fuera de la temporada alta, playas solitarias tanto hacia el interior como al exterior, además de múltiples atractivos vacacionales y una amplia oferta hotelera.

El Mar Menor

El faro del Cabo de Palos, con sus vistas panorámicas sobre la larga barra de La Manga del Mar Menor, es una referencia fundamental. Es uno de esos extremos del mapa a los que tanto gusta llegar a los viajeros y un lugar donde es imprescindible tomarse una foto de recuerdo. Siguiendo la ruta, viajamos hacia el oeste bordeando la costa en dirección a Cartagena. Lo más rápido para los desplazamientos directos es la carretera RM-12 o también pasando por La Unión y la N-332, pero sin prisa, y mucho más interesante, es desviarse hacia las múltiples playas y cabos de la zona de Portmán. La Cala del Barco, la Batería de Cenizas con sus antiguas instalaciones militares o el pequeño puerto pesquero de Portmán son algunos de los atractivos de esta zona. Si te gustan los rincones realmente solitarios y exclusivos, nada como caminar por los numerosos senderos de la zona, que permiten acceder a calas apartadas.

La Unión

Cartagena es una de las ciudades con más historia acumulada entre sus calles y merece una visita detallada. Su nombre proviene de Cartago, ya que los cartagineses fueron casi los primeros en aprovechar las magníficas condiciones de su puerto natural, muy abrigado y fácilmente defendible. Anteriormente, tartesios e íberos ya poblaron este puerto, que ha marcado y sigue determinando la historia de la ciudad. Este singular enclave hizo que aquí se fueran superponiendo todas las civilizaciones que pasaron por el sur de Europa, el norte de África y el Mediterráneo. Entre sus habitantes a lo largo de la historia podemos nombrar, en orden cronológico, a fenicios, cartagineses, romanos, vándalos, visigodos y musulmanes, así como a los reyes de Aragón y Castilla, los Austrias y los Borbones. También dejaron su huella diversas órdenes religiosas como agustinos, dominicos y franciscanos, además de republicanos federales cantonales. Todo este legado se manifiesta hoy en restos arqueológicos, construcciones específicas y museos.

Cartagena

Saliendo de Cartagena, seguimos perfilando la costa por la E-22, con un desvío recomendado hacia el Cabo Tiñoso y el mirador del Jorel, prolongación de la pequeña sierra de la Muela. La RM-332 viaja relativamente cerca de la costa y ofrece varias alternativas para llegar a Puerto de Mazarrón, Puntas de Calnegre, Calabardina y Águilas, cuyas playas marcan el límite con Andalucía. Desde allí, cambiamos de rumbo y nos dirigimos al interior de la Región de Murcia en dirección a Lorca.

Águilas

Lorca, conocida como «la ciudad de los cien escudos» por los numerosos escudos heráldicos que decoran sus fachadas, cuenta con un castillo, una importante arquitectura barroca y un casco urbano que fue el primero de la Región de Murcia en ser catalogado como Conjunto Histórico-Artístico. El terremoto de 2011 derrumbó varias estructuras emblemáticas, como el campanario de la Iglesia de San Diego y la torre del Espolón del castillo, pero todas ellas fueron posteriormente reconstruidas.

Lorca

Desde Lorca viajamos a Aledo, a los pies de la sierra de Espuña, una de las serranías más desconocidas de España. En invierno, las nieves cubren sus cimas más altas, donde prospera una fauna inalterada que incluye cabras montesas. Una pequeña carretera local, considerada carretera forestal, atraviesa la montaña por su centro. Su trazado es estrecho y retorcido, con asfalto rugoso, casi siempre bajo la cobertura de un frondoso bosque de pinos. El Collado Bermejo es un punto de referencia, con una red de miradores bien señalizados con paneles explicativos.

Estos últimos tramos son especialmente disfrutables para quienes viajen en motocicletas tipo trail. El piso irregular y sinuoso, con estrechas horquillas y algunas fuertes pendientes, se maneja mejor con este tipo de motos. Se recomienda extremar las precauciones después de fuertes vientos, ya que las agujas de los pinos pueden dificultar la conducción.

Finalizamos la ruta bajando de la montaña y rodando entre huertos que producen una gran variedad de hortalizas y frutas, clave en la exquisita gastronomía murciana. En las carreteras murcianas abundan las ventas donde degustar especialidades de mar y montaña. Entre los platos típicos destaca el pastel de carne murciano, del que se dice: «regalo de gente rica y apaño de la pobre».