
05 Oct Ruta en moto por Somiedo
GUSTAVO CUERVO
Para viajar entre León y Asturias lo más rápido es utilizar la autopista del Huerna (peaje) que atraviesa la cordillera cantábrica por bellos paisajes y el largo túnel llamado de El Negrón. Es habitual que haya un cambio drástico de climatología entre la cara sur y norte, precaución. Para hacer turismo hay muchas más posibilidades diferentes y mucho más interesantes y amenas para cruzar las montañas, que separan León del Principado de Asturias. Todos son muy atractivos y diferentes, pero el que accede a Asturias por el puerto de Somiedo se cuenta entre los más naturales y salvajes al atravesar la reserva natural de Somiedo.
La ruta comienza saliendo de León por la N-630. Una carretera nacional, ancha de excelente firme y tramos de amplias curvas enlazadas para superar el Alto del Rabizo y alcanzar La Robla.
Aquí se toma a poniente por CL 626 viajando por el piedemonte de la cordillera durante 17 kilómetros hasta Garaño donde la ruta, sin cambiar de numeración enfila el norte y comienza el espectáculo. Las curvas aumentan en cantidad y la carretera se estrecha hasta Barrios de Luna, situado justo bajo la presa de su nombre. Desde la misma presa la ruta perfila el recortado litoral del embalse con algunos miradores hasta que lo cruza volviendo a tomar rumbo oeste y pasar por debajo del puente Carlos González Casado de la autopista. Este fue uno de los puentes mayores de Europa de estructura atirantada y justo debajo de su pilar norte hay un aparcamiento desde donde se puede apreciar las dimensiones de esta obra de ingeniería por la que pasan cientos de vehículos cada día sin apenas apreciar la belleza del entorno.
Continuamos perfilando el ambalse en su ramal oeste hasta Pobladura de Luna. Atención en las travesías de los pueblos y posibilidad de encontrar por la mañana temprano y la tarde ganado dirigiéndose a sus pastos y establos, a veces controlados además de por los pastores por imponentes perros mastines leones.
Estamos en la comarca de Babia. El dicho popular “estar en Babia” para referirse a alguien que esté distraído o con la mente en otro lugar, tiene origen en la Edad Media cuando los reyes leones veraneaban en esta comarca, entonces muy aislada de la Corte, por lo que no se enteraban de lo que sucedía y por eso se quedó como expresión popular.
Nada más superar Villafeliz de Babia hacia el norte se puede tomar el puerto de Ventana, uno de los de orografía más compleja de todos los que atraviesan la cordillera, pero en esta ocasión elegimos un poco más adelante el puerto de Somiedo.
Apenas hay subida desde este lado pues la meseta está muy elevada, pero nada más entrar en Asturias comienza el desfile de impactantes paisajes y el largo descenso. En verano son frecuentes las vacas sueltas por la carretera y en invierno suele estar cortado por nieve y hielo durante muchos días.

Playa de el Agila, en Cudillero
El descenso se atrapa en un desfiladero que corre paralelo al río Somiedo que va tomando las aguas de sus tributarios según se desciende hacia Belmonte. Algunos túneles excavados en la roca y dos variantes hacia el este permiten seguir disfrutando de las maravillosas carreteras astures de alta montaña. La primera que encontramos es la SD 1 hacia Saliencia los Lagos de Somiedo y el Alto de la Farrapona y la siguiente es la carretera AS 265 que se toma en la Riera y lleva hasta San Martín de Entrago. Enlazando ambas se puede realizar una ruta turística de alta montaña de la más alta calificación y con paisajes tan sorprendentes, que invitan a parar cada pocos metros y admirar un entorno fabuloso de alta montaña, bosques, praderas, cimas rocosas y desfiladeros.
Nuestra ruta continúa y pasa por Belmonte de Miranda que ejerce de capital comarcal y continúa ya más relajada en dirección a Cornellana. En Selviella hay un museo que no debes perderte. El museo etnográfico de las Ayalgas obra de Ángel Forcón empresario asturiano que empezó restaurando máquinas de agricultura de principios del pasado siglo XX y continuó con camiones, tractores, y utensilios industriales y domésticos de todo tipo y por supuesto motos, por las que siente una especial devoción. No son muchas, pero sí muy interesantes y bien restauradas, entre ellas una BMW R 12, la moto alemana que más participó en la II Guerra Mundial, con más unidades en los frentes incluso que la más conocida R 75. Pasear tranquilamente por este museo te sumerge en las tecnologías del siglo pasado, donde a base de ingenio se realizaban las más diversas funciones.
La ruta continúa desde Puente de San Martín donde el río Pigüeña se une con el Narcea para, por sus amplias vegas alcanzar Cornellana. Conocida como Salmon City por ser el pueblo donde se suelen pescar muchos y grandes salmones y en muchas ocasiones conseguir hasta “El Campanu” el primero de la temporada que alcanza precios muy elevados en las subastas para abastecer a los más acreditados restaurantes asturianos. El Real Monasterio de San Salvador, fundado por la infanta Cristina en 1024 fue el aglutinador de población y tuvo intensa vida hasta la desamortización de Mendizábal (1835). Le sucedieron muchas vicisitudes a lo largo de la historia desde ser utilizado por los franceses como caballerizas y quemarlo en su retirada a su declaración como monumento nacional en 1931. Abandonado durante casi dos siglos los diferentes y variados proyectos para su conservación y rehabilitación han chocado siempre con las farragosas administraciones a pesar de estar también catalogado como Patrimonio de la Humanidad, como todos los monumentos destacados del primitivo Camino de Santiago. Acercarse hasta la plaza y contemplar, aunque solo sea la fachada, es altamente recomendable para admirar un monasterio con más de mil años de historia.
Para continuar la ruta hay al menos tres posibilidades. La rápida por la AS 15 que sigue la vega del río Narcea donde los cultivos tropicales han sustituido en gran parte a los tradicionales, la más sinuosa PV 1 o acercarse hasta Salas y tomar la AS 369 por Malleza, pero hay muchas más rutas retorcidas hasta la saciedad, que viajan por estas montañas del interior astur enlazando pequeñas aldeas que mantienen todo el encanto de los viejos tiempos.
Desde Pravia hasta la costa recomendamos la AS 368 por Bances y Los Cabos hasta Muros del Nalón. Muy cerca para relajarse de tanta curva se encuentra la playa de El Aguilar desde donde se puede ascender por un corto tramo hasta el Pito y a continuación descender a Cudillero, considerado uno de los pueblos y puertos más bellos de Asturias.
Es esta una ruta plagada de alicientes con múltiples alternativas todas interesantes en la que cada muy pocos kilómetros encontrarás miradores, rincones idílicos, pueblos y aldeas llenos de encanto que te enamoraran de Asturias.