Ruta en moto por León: valles y montañas

Ruta en moto por León: valles y montañas

GUSTAVO CUERVO

Comienza esta ruta en la capital del antiguo reino de León y nada mejor para empezar a disfrutar del turismo que la visita de su magnífica catedral. Si todas las catedrales de España son dignas de admiración, por unos u otros motivos, la de León tiene en sus vidrieras su máximo atractivo. Enclavada en el centro neurálgico de la ciudad, con calles peatonalizadas en su entorno, no debes dejar de entrar en su interior especialmente a media tarde cuando la luz entra directamente por sus ventanales y se derrama en una multicolor fantasía luminosa.

No muy lejos se encuentra el antiguo Hospital de Peregrinos del Camino de Santiago, San Marcos, hoy magnífico Parador de Turismo que muestra una de las fachadas más destacadas del Renacimiento español (estilo plateresco). Es este un excelente lugar para tomar algo antes de empezar la ruta, pero si lo que buscas es ambiente divertido nada como el llamado Barrio Húmedo a la caída de la tarde y la noche.

Todas las calles en torno a la plaza de San Martin ofrecen múltiples bares, tascas, mesones que ofrecen la variedad gastronómica de la potente y exquisita que tienen las cocinas leonesas. El tapeo asegura que alcanza el rango de liturgia colectiva, pero también los restaurantes de mesa y mantel, donde sentarse tranquilamente a degustar los poderosos manjares locales, tienen absolutos incondicionales. El barrio Húmedo es el lugar más divertido y popular de la capital leonesa y aseguran que debe su nombre a que cuando el vino no iba embotellado siempre escapaban algunas gotas de los cántaros en los que se distribuía por los mesones que al quedarse mojando las calles la gente decía “como está esto de húmedo”.

Comienza la ruta en moto saliendo de la capital hacia el oeste por las largas rectas llevan hasta Astorga y puedes elegir entre la rápida AP-71 (peaje) o la tradicional N-120. Este es el tramo occidental del Camino de Santiago en la provincia de León. Un tramo lleno de referencias y lugares destacados del Camino hasta que se alcance Ponferrada. En Astorga los principales atractivos turísticos con el Palacio Episcopal obra de Gaudí. Y el museo de los Caminos, aunque lo más antiguo son sus murallas romanas. Muy populares y dignas de mención siempre son las mantecadas de Astorga que deleitan el paladar de los viajeros. A partir de aquí comienzan las carreteras mucho más estrechas y de montaña, carreteras tranquilas fuera de los días más señalados de verano y otras festividades nacionales. En todo este tramo hay que prestar especial atención a los peregrinos que caminan a los bordes de la carretera y también a los muchos ciclistas que tienen como reto completar esta ruta histórica. El Camino de Santiago es la ruta más conocida internacionalmente de España.

Catedral de León

Saliendo de Astorga la LE-142 bien señalizada para los peregrinos, es un tramo lleno de alicientes. Para empezar Castrillo de los Polvazares una aldea medieval perfectamente reconstruida que evoca tiempos pretéritos, pero además todos los pueblos de este tramo están viendo una completa rehabilitación conservando las antiguas formas y modos de construcción. Posadas y albergues medievales, calles de genuino encanto, rincones llenos de magia. Rabanal del CaminoFoncebadón con su Alto y su cruz de peregrinos, donde hay que arrojar la piedra cogida al principio de la ruta, Manjarín, Acebo y Molinaseca son pueblos que invitan al viajero a tomarse un descanso y disfrutar de sus rurales atractivos y mejores gastronomías. Muchos atractivos en pocos kilómetros, unidos por la bella carretera LE-142 plagada de curvas, son los Montes de León y la comarca de la Maragatería. Más información sobre esta zona de la Maragatería.

Puente Romano de Molinaseca

Finalizado este interesante y muy ameno tramo se alcanza Ponferrada. La historia cuenta que a final del siglo XI el obispo Osmundo de Astorga, ordena la construcción de un puente sobre el río Sil para facilitar el tránsito de los peregrinos hacia Santiago de Compostela. Este puente posteriormente se reforzó con hierro (ferro) lo que dio origen al crecimiento de la ciudad y su nombre Ponferrada. (Puente de hierro). El edificio más representativo de la ciudad es el Castillo de los Templarios que muestra un aspecto realmente fotogénico.

Castillo de los Templarios

Cerca de Ponferrada y antes de enfilar hacia el norte hay un lugar singular que justifica plenamente el viaje. Las Médulas, un paisaje realmente singular y sorprendente. Su formación es debida a la explotación de minas de oro en tiempos de los romanos. La creación de canales y galerías por las que introducir agua para arrastrar los sedimentos auríferos, que luego serían cribados y sus posteriores derrumbes dieron forma a un entorno realmente impresionante. Cuando el espacio dejó de ser rentable, la naturaleza reconquistó su territorio, con lo que los castaños, robles y retamas adornan este singular espacio natural creando un entorno realmente llamativo y atractivo. Acceso por N-536 hasta Carrucedo y CV-191-2 con regreso a Ponferrada por ruta alternativa pasando por Orellán.

Embalse Las Rozas (Villablino)

La ruta principal enfila desde Ponferrada hacia el norte. Saliendo de Ponferrada por CL-631 dirección Villablino atravesamos para empezar la singular comarca de El Bierzo. Es esta una comarca de afamada gastronomía, basada en la riqueza variedad y excelencia de sus productos autóctonos. La carretera entra poco a poco en las montañas cantábricas que marcan los límites de León y Asturias. La ruta de suaves curvas enlazadas va tomando altura, pasando por pueblos apellidados del Sil, pues a sus aguas se asoman los caseríos que se suceden continuamente hasta alcanzar Villablino ya en la vecina comarca de Laciana y considerada como la capital de la cuenca minera leonesa.

Hórreo de Villablino

Perfilando el sur de la cornisa cantábrica jugando con sus laderas y a lo largo de los valles la carretera CL-626 enlaza las rurales poblaciones de Laciana y posteriormente de la comarca de Babia. En Piedrahíta hacia el norte hay un puerto mítico que conecta con Asturias, el de Somiedo. En toda la región de Babia los paisajes idílicos de la primavera el verano y el temprano otoño hacen de este tramo uno de los más bellos y dulces de la provincia. El invierno es más duro con eventuales fuertes nevadas que cierran temporalmente la carretera. Las numerosas explotaciones mineras de carbón hoy cerradas y algunas visitables abren sus bocaminas en las laderas tapizadas de castaños y robles. El último tramo de esta ruta no es menos espectacular siguiendo la LE-473 para regresar a León de forma directa, pero si aún quieres más curvas nada como perfilar el embalse de Barrios de Luna siguiendo la CL-626.

Maragatería

Esta ruta por el noroeste de la provincia de León suma a los atractivos naturales de comarcas muy destacables por su belleza como Babia y Laciana con las referencias culturales que se pueden encontrar a lo largo del tramo leonés del Camino de Santiago. En cualquiera de sus tramos una variada y excelente oferta gastronómica. Sin duda una ruta espectacular y muy variada para disfrutar del moto-turismo.