
29 Ago Ruta en moto por los Picos de Europa
GUSTAVO CUERVO
Esta ruta se puede hacer con dobles emociones. La ruta clásica, toda por carretera asfaltada no presenta más dificultades que sus cientos de curvas, mientras las variantes que indicamos están solo recomendadas para pilotos expertos y aficionados al off road. Con principio y fin en Cangas de Onís describe un círculo en torno a los Picos de Europa y ofrece una cantidad infinita de alicientes tanto paisajísticos como turísticos y gastronómicos.

Puente romano en Cangas de Onís
Comenzando en Cangas de Onís hay al menos dos lugares imprescindibles para la fotografía de recuerdo. El primero es el puente romano, en realidad románico, que salta sobre el río Sella. No se puede estacionar con tu moto para la foto sobre el moderno puente de la carretera desde el que se tiene la mejor vista, pero sí puedes hacer algunas pasadas y que un compañero te retrate a tu paso con tan memorable puente. El otro lugar es el monumento a la moto que está en el cruce de la carretera con la calle José González Soto. Un monumento construido con piedras junto al que sí que puedes estacionar tu moto en el parking reservado y tomarte la imagen subido sobre tan singular escultura. En su pie se lee: «Aquí comienza todo un paraíso de curvas». Km 0, y es cierto, así que para comprobarlo empezamos a rodar hacia el sur por la N-625 que parte junto al puente romano y remonta el río Sella por su margen derecho en dirección Riaño. Importante salir de Cangas con el depósito lleno pues salvo en Riaño y ya más adelante en Potes no hay estaciones de servicio.

Screenshot
A los 10 km pasado Vega de Pervis si quieres puedes tomar una variante, dejar provisionalmente la N-625, que se retoma más adelante, y viajar por la AS 261 pasando por las poblaciones de Santoveña, Sellano, Cadenaba y San Juan de Beleño donde se sigue por PO 2 para continuar por Viego y regresar a la ruta principal. Este tramo atraviesa el corazón del parque natural de Ponga. Además de muchas, muchas curvas disfrutarás de un paisaje espectacular, frondoso, húmedo, inolvidable. La carretera es más estrecha que la nacional, pero está bien asfaltada y presenta muchas más curvas y hasta horquillas que la hacen aún más atractiva que la ruta principal, ya de por sí bastante revirada. Muy recomendable si no tienes prisa pues la media es lenta.

Parque Natural de Ponga
De regreso a la N- 625 se enlaza en Vidosa, donde tienes atracciones multi-aventura una bonita cascada y un restaurante con potentes especialidades astures. Siguiendo dirección Riaño, hacia el sur, en ascenso, solo hay que cubrir tres kilómetros más para encontrar (atento al cruce) el desvío hacia Casielles. Atención, podrás comprobar solo en el mismo desvío que esto no va a ser fácil, pues es pendiente y con un fuerte ángulo respecto de la carretera. Nuestra recomendación es que solo si eres experto te atrevas con el reto de subir hasta Casielles. Te esperan 21 curvas en horquilla muy pendientes. Cierto que se puede subir con cualquier moto incluidas las grandes supertouring, pero cuanto más pesadas y menos ágiles más difícil y emocionante.
Es un desvío sin salida para las motos turísticas mientras que las trail pueden continuar, dependiendo de la climatología y el piso tras las lluvias por unos caminos alternativos, que parten junto a la iglesia donde finaliza el asfalto. El descenso es por el mismo tramo que la subida así que con paciencia, primera marcha y retención de motor, sin abusar en exceso de los frenos en especial el trasero para no recalentarlo. Es realmente un reto subir a Casielles.

Parroquia española de Casielles
Muchos han dado en llamarle el Stelvio asturiano, solo que es mucho más estrecho (apenas tres cuatro metros) y empinado con un pequeño tramo de asfalto roto y sí, no tiene las 42 “tornantis” del afamado puerto de montaña italiano con la mitad que hay para subir a Casielles ya tendrás suficiente. Si no estás completamente seguro de tu habilidad, pero eres valiente para intentarlo lo más recomendable es hacerlo en compañía de otras motos. El motivo es que si se cae la moto en alguna de las curvas te será difícil levantarla tu solo y al no tener prácticamente tránsito no habrá nadie para ayudarte. Finalizado el descenso y antes de salir a la N- 625 hay un corto, pero precioso tramo de la carretera excavada en la roca con la piedra como techo y junto al río. Sin duda uno de esos lugares mágicos que quedarán en tu retina además de la emoción del reto superado.

Río Deva
Recuperando la ruta principal, la subida hasta el puerto del Pontón es larga, sinuosa y de curvas muy variadas todo bajo el manto de un frondoso bosque. Aquí si no quieres viajar directo hacia Riaño encontrarás un desvío hacia Posada de Valedón LE-2711. Absolutamente recomendable por sus vistas sobre los Picos de Europa y por la carretera preciosa que desciende hasta la más escondida de las poblaciones de la provincia entre los Picos. Si te gusta el senderismo y quieres recorrer uno de los caminos más espectaculares de España acércate hasta Caín, fin de la carretera, donde se inicia la senda del Cares. Lo suyo es hacerla completa, pero ir y volver por el mismo camino se hace largo si no estás muy acostumbrado (siete a ocho horas). La opción de hacer la ruta en un solo sentido es quedar con algún amigo que quiera hacer lo mismo en sentido inverso empezando por Poncebos, (entrada desde Arenas de Cabrales) e intercambiaros las llaves de la moto al cruzaros en la senda que no tiene pérdida. Claro que para ello ambos debéis de confiar en vuestros amigos para dejarles vuestra moto, pero es la manera idónea, pues la vuelta por carretera entre las dos entradas a la ruta del Cares es de más de 120 km y unas tres horas y media de ruta.
Desde Valdeón la carretera LE 2703 asciende hasta Portilla de la Reina, también, como no puede ser menos, atravesando bellos paisajes.
Riaño es un pueblo nuevo, construido para acoger a los vecinos del antiguo Riaño que quedó bajo las aguas del embalse. Ofrece además de magníficas vistas en lo que se asemejan a los fiordos noruegos con un buen número de alicientes multiaventura.

Riaño
Continuando hacia el Este por la N-621 atravesando un paraje de alta montaña se pasa por Boca de Huérganos, lugar donde encontrarás el camping Lobocamp. Lugar idóneo para pernoctar y tomar como base de operaciones tanto de camping como de cabañas. Sus propietarios son muy moteros incluso pilotos del Dakar y te facilitarán toda la información que necesites de la zona y muchas más cosas de utilidad para conocer bien la región. A continuación en el que se suceden pueblos apellidados de la Reina (Barmiedo, Portilla y Llanaves) se entra en la comunidad autónoma de Cantabria. En el mismo puerto de San Glorio, que marca el límite entre León y Cantabria, un camino forestal asfaltado y sin salida lleva hasta el Mirador del Oso, con su monumento y espectaculares vistas de los Picos de Europa. En el descenso encontrarás otro monumento, aún más afamado el del Corzo, con su parking y un lugar donde hay que tomarse una foto. Precaución desvío a parking en curva.
El descenso hacia Potes es largo y revirado con algunas horquillas anchas siguiendo la N-621. Potes es la capital turística cántabra de los Picos de Europa. Siempre animada con un notable catálogo monumental, muchos y buenos restaurantes y hotelería. Si lo que deseas es tomar esta zona como base de operaciones para descubrir los muchos alicientes de esta región una buena recomendación son los apartamentos turísticos Picos de Europa en Colio, ideales para grupos, situados justo a los pies de los grandes farallones rocosos enclavados a 9 kilómetros de Potes.

Horquillas
La ruta aún ofrece más alicientes. Si te gusta el off road toma la carretera hacia Fuente Dé y entre las calles de Espinama arranca una pista forestal que te llevará por los altos de Áliva. Puede estar restringida en ciertas fechas y para grupos, pero normalmente está abierta y es transitable sin mucha dificultad para cualquier moto trail. Muy importante información puntual de la previsión climática. Esta pista lleva por un desvío en la cima hacia la terminal del teleférico y siguiendo hacia el norte se desciende hacia la población asturiana de Sotres. Es la pista más importante de los Picos de Europa, de las pocas de tráfico permitido, aunque ocasionalmente restringido y te fascinará seguro por sus paisajes de alta montaña.
Siguiendo por asfalto desde Potes para completar el círculo y regresar a Cangas de Onís, hay que tomar la N-621 que se introduce en el desfiladero de la Hermida. Hay tramos en obras por la ampliación y adecuación de la carretera que se prevé terminar en 2026, por lo que es posible que haya retenciones reguladas por semáforos. En todo caso las paradas sirven para admirar la magnitud de este impresionante desfiladero. Entre Potes y Panes 28 kilómetros y casi una hora de puro espectáculo.

Monumento Km 0
El círculo se cierra viajando por la AS 114 durante otros 53 kilómetros en gran parte junto al río Cares, que aquí ya presenta un cauce más ancho.
También, en este tramo encontrarás muchos alicientes y la travesía de Arenas de Cabrales, famosa por su fuerte queso, una verdadera delicia para los gourmets.
En resumen, esta es una ruta intensa de variados y excelentes atractivos, un recorrido al que hay que dedicar como mínimo un día completo, aunque lo suyo es dedicarle mucho más tiempo para poder recrearse en paradas para degustar la cocina astur, cántabra y leonesa o visitar monasterios, miradores, teleféricos, y museos. Una ruta que satisface a los más exigentes moto turistas y con los tramos de Casielles y la pista de Áliva incluso a los más expertos amantes de las emociones.