
19 May Ruta en moto por Tarragona: Poblet y sierra de la Mussara
GUSTAVO CUERVO
La ciudad bi-milenaria de Tarragona conserva con algunos de los más importantes restos arqueológicos romanos de la península ibérica. Empezó siendo un asentamiento militar datado 218 años antes de J.C. y fue prosperando como población urbana hasta el año 45 antes de J.C. en época de Julio Cesar, que alcanzo su máximo desarrollo. Una notable ciudad que contaba con circo, teatro y anfiteatro donde se celebraran grandiosos eventos multitudinarios. Para conocer sin demasiados detalles todo este gran legado arquitectónico enclavado en el centro de la moderna ciudad de Tarragona hay unos agradables y sencillos paseos bien señalizados, pero sí quieres profundizar tu visita El museo Nacional de Arqueología y el museo de Historia de Tarragona permiten un buen conocimiento de la larga historia de la antiguamente conocida como Imperial Tarraco.
La ruta en moto comienza siguiendo la A-27 que apenas en 20 kilómetros nos lleva hasta Valls capital de los calsots. Estas cebollas dulces y alargadas asadas a la brasa y mojadas con salsa romesco es uno de los platos típicos más apreciados de Cataluña. La calsotada es mucho más que una especialidad gastronómica, más allá de su exquisito sabor es el pretexto para las reuniones de amigos y familiares. Muchos clubes de motos organizan calsotadas por toda esta comarca tarraconense durante los meses de enero, febrero y marzo que se suelen catalogar como las primeras salidas del año para los grupos de aficionados. Si bien la foto de grupo degustando calsots es de obligado cumplimiento hay otro lugar donde muchos quieren tener un recuerdo y es con la gigantesca figura de muy popular personaje de los dibujos animados de finales de los años 70 y principios de los 80´ Mazinger Z. Su estatua se encuentra en la urbanización Mas del Plata de Cabra del Camp a 14 km de Valls por C-37 entre el Pla de Santa María y el Pont de Armentera.

El Museo Arqueológico Nacional de Tarragona
La ruta continúa por la carretera nacional N-240 con un buen tramo de curvas en subida con carril para vehículos lentos por lo que su anchura es considerable hasta alcanzar Montblanc.
Pueblo medieval de larga historia protegido tras sus murallas completas y bien restauradas, calles estrechas y empinadas, muchas adoquinadas, entre las que se escucha la leyenda que asegura que aquí en este sitio fue donde San Jorge mantuvo feroz batalla con el dragón. En la iglesia de Santa María La Mayor del siglo XIV se puede ver el órgano más antiguo de Cataluña. Para apreciar el conjunto completo del pueblo el mejor mirador se encuentra en la parte alta del barrio viejo donde se enclava el castillo que fue origen del pueblo. Erigido en el siglo XII en la cima de la colina para brindar protección y control sobre la región circundante, tuvo un papel crucial en la defensa de la zona, entre los diferentes señoríos feudales. Completamente restaurado permite a los visitantes integrarse en la historia medieval de la zona.
La Espluga de Francolí a pocos kilómetros por la N-240, es un importante núcleo comarcal. La fuente Font Baixa, que tiene 17 caños y un interesante museo de costumbres populares, son sus referencias turistas principales, pero la siguiente escala fundamental de este primer tramo de la ruta es el Monasterio de Poblet.

La Espluga de Francolí
El Monasterio de Poblet es de visita obligada para los que quieran conocer uno de los puntos más representativos de la cultura catalana. La influencia política de este monasterio durante la Edad Media y las relaciones de sus monjes con las monarquías reinantes fueron determinantes en el desarrollo histórico de toda la región. Está enclavado en un paraje prodigioso en los límites de los bosques de montaña y las tierras de cultivo. El conjunto es un impresionante cenobio, donde se concentran todos los artes arquitectónicos religiosos de Cataluña. Tiene el Panteón Real de la corona catalana-aragonesa, y es centro espiritual de primera magnitud. Fundado en el año 1151, fue abandonado en 1835 y estuvo casi un siglo sin habitantes hasta que fue reconstruido y a partir de 1940 alberga un museo con pintura, escultura, cerámica, y orfebrería de estilos románico, barroco y gótico. El Monasterio de Poblet es referencia básica para todos los que quieran conocer la historia de Cataluña.

El Monasterio de Poblet
Continuando el viaje por la carretera local T-700, el asfalto se retuerce en variadas curvas con diferentes trazados para ascender hasta Prades en el corazón de las montañas. Este es solo el comienzo de una ruta muy revirada por la sierra de Mussara. Tomando Prades como punto de partida y fin recomendamos un bucle que pasan las referencias de Capafonts, Lo Tossalet, Mont-ral y La Febro siguiendo las carreteras locales T-401,T-405 y T-704. Se enlazan magníficas vistas panorámicas de la comarca del Tarragonès y la costa siguiendo siempre estrechas carreteras de curvas continuas y muy apretadas en ciertos tramos. Un tramo ideal para las motos trail que tienen en este tipo de ruta todas las ventajas. Firmes a veces inundados por áridos, virajes muy cerrados en los que un manillar grande y una posición erguida facilitan el pilotaje suman para hacer que las motocicletas trail sean más fáciles y eficaces de llevar.
De regreso a Prades es momento de sentarse en la plaza para un descanso. En verano un refrigerio y en invierno una bebida caliente y disfrutar con la visión del urbanismo tradicional rural del prelitoral catalán. Buen lugar y momento para incluir en tu navegador las siguientes poblaciones: Albarca, Escaladei, Porrera y Falset que se unen mediante 60 km de curvas continuas en las que invertirás más de casi dos horas, eso si no te detienes en Escaladei que es un lugar de cita y reunión de motoristas locales. Un tramo que se puede complementar con la subida a Siurana, un precioso pueblo peatonalizado desde el que se tienen amplias vistas panorámicas.

Siurana
Para continuar la ruta una buena recomendación es desde la Albarca enfilar hacia Ulldemolins y luego siguiendo las carreteras C-242 y T-702 rodear el parque Natural de la Sierra de Montsant pasando por Margalef y sus curiosas formaciones pétreas. Este tramo son 64 km para lo que necesitaras más de una hora y media de viaje, lo que indica lo revirado de la ruta.
Para completar la ruta general el tramo recomendado no es menos retorcido que los citados anteriormente pasando por Marçà, La Torre de Fontaubella, Colldejou y Mont-roig del Camp. Al final se sale de la montaña y una recta se agradece tras tanto vaivén continuo. La carretera TP-7013 lleva hasta los alrededores de Reus, ya cerca de la costa y sus magníficas playas que ponen el punto final a una ruta con miles de curvas por una de las sierras más desconocidas del interior de Tarragona que son rutas muy apreciadas por los aficionados locales.

Mont-roig del Camp
Es esta una ruta completa, que reúne dos facetas turísticas muy diferentes. La primera parte es la más cultural partiendo de la ciudad de Tarragona, enlazando varias de las referencias histórico/culturales más destacables de Cataluña con monasterios excepcionales y pueblos llenos de encanto con la parte más natural de la sierra de la Mussara, todo unido por carreteras reviradas hasta la saciedad. Una ruta sin duda de la máxima categoría para disfrutar del turismo en moto.